Análisis de fase: cómo identificar fallas en equipos mediante vibraciones

Análisis de fase en vibraciones mecánicas
Compartir

El análisis de fase es una técnica del monitoreo de vibraciones que permite identificar fallas mediante la comparación temporal de señales captadas en diferentes puntos de una máquina. Detecta desalineaciones, desbalances, holguras y problemas en engranajes al medir cómo se sincronizan las señales de vibración entre componentes. Este análisis mejora la precisión del diagnóstico y reduce el tiempo de inactividad.

¿Qué significa "fase" en análisis de vibraciones?

En este contexto, la fase indica la posición relativa entre dos señales de vibración, medida en grados. Una diferencia de fase revela cómo se mueven dos componentes respecto a un mismo punto en el tiempo.

Por ejemplo:

  • Dos señales en fase (0° de diferencia) vibran de forma sincronizada.

  • Una diferencia de 180° implica movimiento opuesto.

Esta información es clave para entender el comportamiento dinámico de la máquina.

¿Por qué es importante el análisis de fase?

La amplitud de la vibración muestra que hay un problema, pero no siempre indica su causa. La fase permite identificar con precisión qué componente está generando la anomalía. Esto mejora la eficiencia del mantenimiento correctivo o preventivo, evitando intervenciones innecesarias.

Fallas que puede detectar el análisis de fase

Desalineación: Se detecta cuando los ejes de una máquina no están bien alineados. Esto genera vibraciones con fases diferentes en puntos opuestos del acoplamiento.

Desbalanceo: Al comparar las fases de la vibración en dirección vertical y horizontal se puede confirmar si un rotor está desbalanceado.

Holgura mecánica: Variaciones de fase a diferentes frecuencias pueden revelar componentes sueltos o estructuras débiles.

Problemas de engranajes: Se detectan al observar la fase entre la frecuencia de malla de engranajes y sus armónicos. Una variación puede señalar desgaste o diente roto.

Cómo se mide la fase

Se utiliza un estroboscopio o un sensor de referencia para comparar las señales. El análisis se realiza midiendo la diferencia angular (en grados) entre dos señales captadas por sensores ubicados en distintas posiciones.

Por ejemplo, se puede medir:

  • Entre vibración horizontal y vertical.

  • Entre dos lados del eje.

  • Entre una parte móvil y una señal de referencia.

El análisis de fase complementa el análisis espectral y de tiempo, mejorando la capacidad para identificar la causa raíz de las vibraciones.

Para mayor efectividad, se integra con sensores inteligentes que permiten monitorear en línea la salud de los equipos, generando alertas ante desviaciones significativas.


Evita diagnósticos imprecisos. Descubrí cómo aplicar el análisis de fase en tus activos industriales con el acompañamiento de Maper.

Suscríbete a nuestro contenido

Receive the latest news on the impact of technology on Industry 4.0

Recent articles

Reliability

Cómo el TPM potencia la estrategia industrial

El Mantenimiento Productivo Total (TPM) es un sistema de mejora continua que integra mantenimiento, operación y gestión para aumentar la eficiencia de los equipos productivos.

Trial Deploy

Ready to transform your maintenance strategy?

Realice una implementación piloto de 4 semanas en sus activos más críticos. Esto le permitirá captar el valor de nuestra tecnología antes de escalarlo a toda su operación.

Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.